Sección

Enfoque sobre la relevancia legal del porte y tenencia del arma de fuego de fabricación casera o doméstica: Un abordaje desde los iusfilósofos: Kelsen, Von Wright, Hart, Dworkin, Wroblewski, MacCormick y Alexy

Portada

Portada revista Saber y Justicia  No. 16.

Autor

Ismael Ramírez
Universidad Central del Este (UCE)
dr.ismaelnehemiasramirez@hotmail.com


Como citar

Contenido

PDF HTML

Resumen

La no especificación de manera taxativa de la denominada “arma de fuego de fabricación casera”, podría generar un problema para el operador jurídico, específicamente para los jueces, quienes tendrían que determinar si se trata de un fenómeno que transgrede o no, tanto con el principio de legalidad penal o como con el de taxatividad. Partiendo de ello, surgen las siguientes inquietudes: ¿Es un problema de vaguedad, textura abierta del lenguaje, laguna normativa o axiológica? ¿Se violenta el principio de cláusula penal o de prohibición? ¿Se evidencia que se está ante una tipicidad conglobante o existe un problema de legalidad o taxatividad? ¿Falta algún elemento de las normas de carácter deóntico, especialmente de las prescripciones? ¿Qué aporta la justificación interna y la justificación externa? ¿Se tratar de dar relevancia específica a un fenómeno de trascendencia social? En este artículo se tratará de dar respuesta a los cuestionamientos desde los presupuestos de los iusfilósofos mencionados.

Palabras clave

antijuricidad legalidad tipicidad taxatividad

Citas

Citas

Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación Jurídica. Madrid:Suhrkamp.

Anton, T. S. (2011). Principios Penales y Dogmática Penal Estudios sobre el código penal español de 1995 (parte general). Derecho y Cambio Social, 1-35.

Bobbio, N. (2016). Teoría General del Derecho.Bogota: Temis.

Constitución Dominicana. (2010). Constitución Política de la República Dominicana. Santo Domingo de Guzmán: Congreso Nacional.

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (Trad. Marta Guastavino). Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Hart, H. L. (2003). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: ABELEDO-PERROT.

Kelsen, H. (1982). Teoria Pura del Derecho . México: Universidad Autónoma de México.

Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del derecho.Buenos Aires: Astrea.

Puig, S. M. (2008 ). Derecho Penal Parte General. Barcelona: TECFOTO.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General Tomo I. Madrid: Gráficas Rogar, S. A.

Sánchez, O. V. (2009). De lo que la teoría de la argumentación jurídica puede hacer por la práctica de la argumentación jurídica. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 99-134.

STC/133/1987 (Sentencia Tribunal Constitucional español de de 1987).

VILLANUEVA, R. P. (2004). Teoría del Delito. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Welzel, H. (1964). El nuevo sistema del derecho penal. una introducción a la doctrina de la acción finalista, traducción y notas por jose cerezo mir, editorial IBdef Montevideo-buenos aires 2004: Ariel .

Wright, G. H. (1970). Norma y Acción Una investigación lógica. Madrid: Editorial Tecno S.A.

Wróblewski, J. (2008). Justificación de Las Decisiones Jurídicas Sentido y Hecho en El Derecho. México. DF: Fontamara.

Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal Parte General. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

Idioma

ISSN

Impreso: 2305-2589
Digital: 2676-0827

Licencia

Obra bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

URKUND

Para asegurar la originalidad de los trabajos publicados, Saber y Justicia se auxilia de los servicios de URKUND para evitar plagio académico. https://www.urkund.com.

Números anteriores